Próximas Actividades

[PRESENTACIÓN EN ZAFRA DEL LIBRO 'EL ORO INESPERADO' DE VÍCTOR CHARNECO

Leer Más

logo_colectivo

Manuel J. Pelaez

Galería de Fotos

Fotografías

Galería fotográfica de Manuel J.Peláez
Galería de Fotos

Nota biográfica

Nota biográfica de Manuel J.Peláez
Galería de Fotos

Artículos publicados

Artículos publicados por Manuel J.Peláez
Concursos

El Colectivo

Galería de Fotos

Presentación del Colectivo

Nuestra carta de presentación.
Galería de Fotos

Junta Directiva

Información sobre nuestra Junta Directiva.
Galería de Fotos

Documentos

Documentación de interés.
Actos Inaugurales
Actos Inaugurales

Foro Cultural

Publicado el 28/01/2014

El miércoles día 29 de enero, a las 20:30' en la capilla del Parador, nos visitó LUIS DÍAZ VIANA, antropólogo, profesor e investigador del CSIC. El tema de su conferencia: LA BATALLA DE LO RURAL, ENTRE EL REGRESO A LOS PUEBLOS Y LA DESAMORTIZACIÓN DEL CAMPO.

Bajo el cartel de la actividad, encontrareis una reseñan de la conferencia realizada por nuestro compañero Agustín Iglesias y unas fotos del acto.

 

 

 

       Crónica del Foro Cultural del 29 de Enero. Agustín Iglesias

    La batalla de lo rural. Luis Díaz

 

 El pasado 29 de Enero, con la sala de la Capilla del Parador de Zafra prácticamente llena,  se inauguró el Foro Cultural y Social del Colectivo.

  Nuestra presidenta, Mari Carmen Rodriguez,  anunció las nuevas actividades que el Foro prepara para la temporada, así como la nueva convocatoria  del premio de microrelatos.

  Posteriormente José Antonio Domínguez tras presentar al invitado Luis Díaz Viana, (antropólogo, catedrático, investigador del CSIC, escritor, poeta…)  aprovechó para hacer una breve introducción de la situación actual del mundo rural en Extremadura con algunos datos: solo 9 ciudades con mas 10.000 habitantes, 154 pueblos con menos de 5000 habitantes, son cifras que por si mismas explican la importancia de lo rural en nuestra región y la necesidad de reflexionar sobre su futuro.

   La conferencia de Luis Díaz titulada “La batalla de lo rural”, tenía por subtitulo “Entre el regreso a los pueblos y la desamortización del campo”. Su  charla se apoyaba en el estudio coordinado por él y publicado en el Instituto Europeo de la Universidad de Valladolid con el título “¿Dónde mejor que aquí? Dinámicas y estrategias de los retornados al campo en Castilla y León”.

  Comenzó  Luis Díaz apuntando como la crisis y la incertidumbre económica había incrementado el regreso a los pueblos prácticamente en toda España. Pero nos recordó que ya desde la antigüedad clásica ha habido una añoranza al campo, desde el mismo surgimiento de las ciudades.

  Volver a las villas era un refugio seguro para escapar de la crisis del imperio romano.

  Regresar a la naturaleza era un ideal de vida, huyendo de las urbes y del consumo por el consumo. Es una rebelión del ciudadano que no se resigna a ser mero consumidor, y así surgieron numerosos movimientos de retornados a lo largo del siglo XIX.

  Con la industrialización del siglo XX aparecen  nuevos modelos de retorno, híbridos como las urbanizaciones alejadas de la ciudad, donde es imprescindible el uso del coche. Y aunque el campo siguió siendo lo anhelado  y la ciudad un lugar inhóspito, la ruptura se dio durante los años 60 y la industrialización del país, cuando  el modelo de felicidad vuelve a ser la ciudad, el lugar donde está el confort, el trabajo y los avances técnicos.

  Es en los  años 90 cuando se da una movilidad que antes no existía entre el campo y la ciudad con varias categorías:

  • Los que vuelven directamente al campo. El  antiguo espíritu hippy.
  • Los que mantienen dos casas (en el campo y en la ciudad) trabajando en la ciudad
  • Los que retornan a la tierra con afán innovador.
  • Los que vuelven al campo con modelos urbanos, los chalet.

  

   ¿Cuáles son las causas de que se retorne al terruño? No todo el mundo contesta lo mismo. Solo los que vuelven a su lugar de origen pueden contestar a que vuelven. Se van no solo por razones económicas. Pero todos los que se va tiene idea de volver.

   ¿Cómo afecta ese regreso al lugar donde vuelven?¿Que importancia tiene en el pueblo ese regreso?

     Cuando se regresa voluntariamente tiene un valor de identidad. El que vuelve quiere conservar, quiere recuperar sus señas de identidad. Pero tambien ha cambiado, como ha cambiado el pueblo al que retorna. Ha cambiado el imaginario de ambos. Los retornados encuentran un mundo diferente al que imaginaban. Por eso, los que se van y los que regresan son verdaderos maestros en la adaptación.

   

    Los informes europeos sobre la población rural en España plantean:

  • Que la  diferencia entre el mundo rural y urbano es exclusivamente por número de habitantes. Ignorando formas y visiones de vida.

-   Que el único modelo de desarrollo es la gran urbe. Es en campo donde está el problema.

  • Los análisis solo son en función de la rentabilidad, solo con criterios empresariales.
  • Todo desde una perspectiva de sociedad global. Modelos únicos de desarrollo.

 

  No se plantea en ningún momento que el campo pueda generar sus propias soluciones. El progreso es solo urbano, en grandes ciudades. Los modelos de ciudades son las megalópolis: Méjico DF. 23 millones de habitantes, Tokio, Shangai, El Cairo….

 

   Esos informes tienen su traducción en la nueva ley de Administración Local. En  su artículo 13  se plantea claramente la fusión de pueblos en función de la rentabilidad, encubriendo una posible y próxima desamortización.

¿Qué pasará con los bienes propios y comunes de esos pueblos: caminos, pastos…?

   Cerrar pueblos, reunificar y fundir arbitrariamente es convertir el campo en un desierto. La gente volverá a los pueblos si tienen servicios públicos. Sanidad, transportes o escuelas se precisan en cualquier parte para que la gente siga viviendo allí. Si no en cada pueblo al menos en cada cabecera de comarca.

   Hay que aprovechar los recursos utilizables del pasado para conquistar el futuro. Un pueblo es la relación entre pasado, presente y futuro en un mismo lugar. Un pueblo es una comunidad de personas  presentes o ausentes, ya estén éstas últimas muertas o vivas.

   Hay algo fundamental que distingue la vida rural y urbana, y es la continuidad de la ausencia: en los pueblos, más que en las ciudades, resulta fundamental saber que otros que vivieron allí tienen algo o mucho que ver con nosotros, como lo tienen los que vendrán.

   La tierra nos une: a vivos, muertos, ausentes o emigrados. Y es, principalmente, por todo esto, que nos marchamos pensando lograr una vida mejor y volvemos convencidos de que no hay lugar mejor para vivir que aquél al que uno sabe que pertenece.

 

  Comenzó posteriormente una ronda de preguntas donde se plantearon temas como las ayudas al campo por parte de la Unión Europea, las diferentes exigencias burocráticas entre unos países y otros, el planteamiento descentralizador de servicios aplicado en Extremadura a diferencia de Aragón, la necesidad de replantearse los modelos de desarrollo en nuestra región…..

 

 

 

 

 

                         

                                                        

 

                                                       

¡Dejanos un Comentario!
¡Dejanos tu comentario! Los comentarios serán revisados antes de su publicación.
Nombre
E-Mail
Comentario
Código de seguridad
¡Comentar!

No hay comentarios por el momento.